
Fotos de cuando entonces por B. Santiago Jiménez se encuentra bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-
Sin Derivadas 3.0 Unported.
Casi Madrid
-AL FINAL DE LA PÁGINA, MÁS VELETAS-
Empezamos con Hipomenes y Atalanta,
como curas en el CORPUS.
Tirando del carro |
No muy lejos de Cibeles este diabólico
monstruito, duende, troll, gnomo...
Violinista en el tejado.
Violinista en el tejado.
De hecho, a muy pocos pasos, por la plaza de
Las Losillas, por ahí,
Las Losillas, por ahí,
por la calle Riofrío, etc.
Con volandero vencejo falciforme de regalo.
![]() |
(Y ahora quiero una como esta.) |
Aunque, sería una pena, porque hay mucho que ver y muchas cosa chulas. Amor odió, eso es lo que me vincula a esta ciudad . Amor/odio a partes iguales. Y, si acaso, un puntito más de amor
Llegando desde Madrid, la primera impresión no
está nada mal:
moderna, limpia, cuidada, residencial....
|
Si te fijas bien, sin embargo, verás que se acaba enseguida.
Una pequeña capital de provincias con ciertas ínfulas pretenciosas.
A pocos kilómetros, en la lejanía, sobre las murallas, aparece Laco.
|
![]() |
Y viceversa: desde Laco, mirando al Este, el paisaje llega hasta Guarramillas, la Maliciosa, la Bola del mundo... |
Ciertas perspectivas, ciertos ángulos menos populares, ofrecen panoramas sorprendentes. |
Donde no hay murallas, no parecen faltar, sin embargo,
pues la arquitectura monumental complementa el perfil de la ciudad.
La majestuosa basílica de los santos Vicente, Sabina y Cristeta.
|
La muralla siempre, aquí al lado de San Vicente.
Con sus elementos chocantes. En este caso, otro que podría salir en la página de los monstruos, Es "la mula". Un verraco.Un supermonstruo.
|
Y muchas cosas más. Este encuadre, cada día más popular, ha pasado inadvertido mucho tiempo y ahora identifica la ciudad en múltiples sitios. |
Siempre San Vicente, nevado, nocturno,
con alguna cigüeñas de Enero sobre las cruces de piedra en el cimborrio. Y El jardín, el Coso antañón, El paseo de Prisciliano y el circo Maravillas... |
![]() |
El atrio.... |
-EDITO, EN OCTUBRE /13/ 2012
Todo parece haberse recuperado y vuelto a la normalidad después de mucho tiempo.
Dejaré la nota que sigue por si en el futuro volvieran a esfumarse los vínculos a NG completa a los que me refiero .
#~#~##~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~#~~#~#~~##~#~#
--La larga mano, el poder omnímodo de NG, (o de alguien no menos N) ha eliminado de donde podían tomarse, todos los elementos del catálogo que yo mismo pude usar hace pocos días, con todas las de la ley. Los vínculos de aquí abajo ya no funcionan. Hoy es 15 de Junio.
Por lo que a mi respecta, no creo haber hecho nada ilegal, ni perjudicial para nadie. Si fuera otro el caso, lo lamento sinceramente. Y asumo las responsabilidades que pudieran determinarse.
Lo peor es que apenas había empezado a revisar números. Leí "Romantic Spain" en el número de Marzo 1910, y varias cosas de China, Filipinas, Porto (sic) Rico,. etc. El último que pude ver era de Enero 1922 y tenía un artículo magnífico sobre " La tierra de los vascos", a partir de la p. 63...
Fui anotando un mini-índice de cosas alusivas a España, o simplemente interesantes... Sabría por donde empalmar con ello... Pero por ahora lo he perdido.
En Abril de 1950, National Geographic dedicaba un artículo precisamente a España.
Con texto y fotos de Luis Marden., lo que equivale a tener ante los ojos el modelo tópico de reportaje NG.
![]() |
Luis Marden. |
Como no podía ser de otra manera, salía
en él nuestra ciudad. Normal. Y Córdoba, y otras…
Igual hoy no sería tan normal, pero en
1950 el estereotipo era todavía romántico, oriental, medieval y amurallado.
Todavía no se había inventado lo otro,
del sol y la playa; lo del Spain is different.
Spain era Spain
a secas. La vieja España,
que dirían algunos.
Vieja España rancia y triste, en blanco y negro.
A pesar de las fotos a todo color que se incluyen en el reportaje; una de ellas dedicada precisamente a la guardia mora del Jefe del Estado, nada menos.
A pesar de las fotos a todo color que se incluyen en el reportaje; una de ellas dedicada precisamente a la guardia mora del Jefe del Estado, nada menos.
La España Antigua en la que pensamos
otros.
No podía faltar este sitio, por tanto.
Como un Camelot más, donde los lobos
bajaban de las montañas para hacer de las suyas, según reza el pie.
Las cigüeñas retornaban, conociendo su estación, a sus desordenados nidos, y el sol rasante de la mañana, casi en contraluz, creaba esa perfecta atmósfera neblinosa sobre el rincón Noroeste de las murallas.
Las cigüeñas retornaban, conociendo su estación, a sus desordenados nidos, y el sol rasante de la mañana, casi en contraluz, creaba esa perfecta atmósfera neblinosa sobre el rincón Noroeste de las murallas.
![]() |
El que pasa por el puente podría ser mi abuelo Melquíades. -El de las dos patas, digo- |
(He perdido el resto de la página, a lo gilipollas; si un día lo recupero lo pondré aquí de nuevo; si no, pues no)
![]() |
L.Marden en NG |
Partiendo de que es imposible repetir la foto de arriba, veamos como está el sitio hoy mismo,
28 de mayo de 2012:
Desde un punto de vista más central, menos gracioso... |
El viejo puente romano y medieval sobre el Adaja. Al fondo, enfrente, la puerta - arco del Puente. |
Ambos puentes , la cerca y el arco. |
Pongamos
ahora una pequeña serie de lo que hay detrás de las murallas; justo en ese
ángulo Noroeste.
No es
un rincón muy conocido; no hay muchas
bellas imágenes asociadas como puedan tenerlas otros lugares de la ciudad.
La imagen
exterior es la célebre, la que identifica a la ciudad. Por dentro, el casco
urbano es otro ejemplo del maltrato secular; pero, a pesar de todo, hay puntos
de vista curiosos y cosas en que fijarse.
Siempre
, en cualquier parte, hay algo que ver.
Palacios y jardines |
Áreas edificadas sólo recientemente. |
Destinadas al ganado (El Cucadero) |
Acceso al adarve; otro más. |
Conservación, eterna y cara. |
Arco del puente, adarve y torres por dentro. |
-Pintoresca, -pictoresque- que es adjetivo que me disgusta, esta ciudad lo sigue siendo, por lo que se puede ver aquí abajo.
El pie de la foto dice así:
The SMOS team of managers, engineers and scientists in the pictoresque Spanish town of (ESTA de aquí) in May 2010, where the results of the mission's commissioning phase were reviewed.
Download:
| ![]() |
Especialmente, en el lado sur de las Murallas crece, medra y prolifera esta preciosidad de cosa, la Palomilla - o mejor Cymbalaria muralis-
No todo el mundo la ha visto alguna vez, especialmente en flor, aunque florece casi en cualquier época del año.
Es humilde, discreta, modesta y prudente.
Otra cosa es la calorina que está cayendo ahora mismo, bastante fuera de lo normal para esta ciudad a finales de Junio, pues hay sitios donde se miden más de 35º C a estas horas, que
son las 16 : 50 del día 25.
Es humilde, discreta, modesta y prudente.
![]() |
En Wikipedia, en inglés, hay alguna imagen más. |
Otra cosa es la calorina que está cayendo ahora mismo, bastante fuera de lo normal para esta ciudad a finales de Junio, pues hay sitios donde se miden más de 35º C a estas horas, que
son las 16 : 50 del día 25.
Así que
apetece el frescor de los parques por la mañana.
Y el más fresco, tal vez sea
el jardín de la Viña.
Y el más fresco, tal vez sea
el jardín de la Viña.
Pongamos una
imagen del espacio central, con su palomar/aseos/ que los vándalos deterioran cada día un poco más:
Menos mal que hay un botijo, que estará fresquito, ahí encima. |
![]() |
Escudo en Sonsoles |
Donde siempre hace fresco es en Sonsoles. Temprano, y mejor a la caída de la tarde |
En fin, llegando de nuevo al Valle Amblés, por el Sur, se sale uno hacia el río, el Soto...
Pero, espera, ¿qué coño rayos es esto que aparece sobre el tejado?
Véase, si no es llamativo el caso
Esto, ¿es moda, tradición, trending topic en arquitectura europea...?
Es un retomar de los viejísimos espantabrujas, como cualesquiera otros que puedan verse por ahí, a puñados...
Quizá otro día hablemos de la Casa del Puchero
Mientras tanto, ¿qué tal el Convento Monasterio de Santo Tomás?
Veamos:
Dado que el edificio lo merece, le dedicaré varias fotillos
Claro que, volviendo a santo Tomás, donde estábamos...
#~#~~##~~#~#~#~#~#~#~##################~#~~~~~~~~~~#~#~~#~~~
Si cambiamos de barrio, seguiremos con el tema, porque al pie de San Martín, que tiene delante un lindo arbusto de Cotoneaster podado y recortado como si fuera un cesto, y que con cierta luces queda bonitísimo, está la Ermita de Santa Mª de la Cabeza, cementerio que fue.
Bien, hablábamos de espantabrujas, que fueron inmasticables búcaros vidriados, algo alucinógenos entonces y ahora.
O fueron acaso higiénicos pericos, cuando no vulgares tuberías, canalones, tubos y conductos...
Los tejeros actuales les llaman piñas. conos, bolas, pirulís y aún pirulís gallegos...
---------------------------------------------------------------------
Remates cerámicos en los tejados.
Del Alto Aragón, del Pirineo Catalán, levantinos, andaluces y morunos...
Todo romano, todo medieval, todo oriental, y tal, y tal...
¿ A qué decir que hay tapas de búcaro etrusco con un lindo gallo encima, en los Museos Vaticanos? MIRA AQUÍ, SI TE EXTRAÑA ¿No salió ya Nicolás II a relucir?
Basta de Papas.
¿Y para qué evocar ahora las antefijas?
Todo más viejo que la orilla'lrío y que andar
pa'lante.
A veces, se pretende hacer algo de más enjundia artística, de mayor calidad plástica... como este otro caso que muestro, la clave de la ventana, el cartón.
Claro está, cada cual pone en su casa lo que quiere , aunque sean unos guerreros chinos.

Sin embargo, predominan los tradicionales "pajaritos", que así se llaman por aquí.

Calle Río Tiétar. |
¡¡¡Un botijo!!! ¡Otro botijo sobre las tejas! |
Esto, ¿es moda, tradición, trending topic en arquitectura europea...?
Es un retomar de los viejísimos espantabrujas, como cualesquiera otros que puedan verse por ahí, a puñados...
![]() |
En el mismo tejado... |
![]() |
En el mismo tejado, y cuidadosamente elaborado, este, por ejemplo. |
Quizá otro día hablemos de la Casa del Puchero
Mientras tanto, ¿qué tal el Convento Monasterio de Santo Tomás?
Veamos:
Dado que el edificio lo merece, le dedicaré varias fotillos
Las alturas |
Más de cerca... |
Claro que, volviendo a santo Tomás, donde estábamos...
#~#~~##~~#~#~#~#~#~#~##################~#~~~~~~~~~~#~#~~#~~~
Si cambiamos de barrio, seguiremos con el tema, porque al pie de San Martín, que tiene delante un lindo arbusto de Cotoneaster podado y recortado como si fuera un cesto, y que con cierta luces queda bonitísimo, está la Ermita de Santa Mª de la Cabeza, cementerio que fue.
![]() |
San Martín, -que llamo el Túmido- Yo sé por qué. Cualquiera puede. |
Bien, hablábamos de espantabrujas, que fueron inmasticables búcaros vidriados, algo alucinógenos entonces y ahora.
O fueron acaso higiénicos pericos, cuando no vulgares tuberías, canalones, tubos y conductos...
Los tejeros actuales les llaman piñas. conos, bolas, pirulís y aún pirulís gallegos...
![]() |
De Santa Mª de la Cabeza.En su espadaña barroca, mudejaroide, de la puerta meridional, sobre el Crismón marmóreo -que aquí no importa- tenemos esto. |
Remates cerámicos en los tejados.
Del Alto Aragón, del Pirineo Catalán, levantinos, andaluces y morunos...
Todo romano, todo medieval, todo oriental, y tal, y tal...
¿ A qué decir que hay tapas de búcaro etrusco con un lindo gallo encima, en los Museos Vaticanos? MIRA AQUÍ, SI TE EXTRAÑA ¿No salió ya Nicolás II a relucir?
Basta de Papas.
Todo más viejo que la orilla'lrío y que andar
pa'lante.
A veces, se pretende hacer algo de más enjundia artística, de mayor calidad plástica... como este otro caso que muestro, la clave de la ventana, el cartón.
Entre maléfico y angelical, otro que valdría como monstruo. |
Sin embargo, predominan los tradicionales "pajaritos", que así se llaman por aquí.
![]() |
No está aquí, que es gallega; pero me gusta. |
Y es que hay que mirar siempre a lo alto Aquí y en la China popular. |
Otra veletita muy de mi gusto, con cazoletas, puntos cardinales y fecha. |
Hay muchos mosaicos romanos con el mismo tema (Carranque, por ejemplo) y de peor factura y calidad. |
2 comentarios:
Que alegría, se ha sabido conservar el patrimonio, ya que existen pocas diferencias entre la imagen de 1950 y la actual. Ha desaparecido una casa cerca de la muralla y hay arboles en la actualidad.
La foto de 1959 debio de ser tomada más temprano, porque se veía esa neblina matutina.
Si considera desfavorable este comentario, por favor, indulte al minino, que no es para tanto.
Ahí va: ¡menudos esos colores de la estación de autobuses! Del "gris Ávila" hemos pasado al "psicodélico meseteño". Hay término medio. Le felicito por este trabajado blog.
(a)polo de ondegardo
Publicar un comentario